miércoles, 19 de junio de 2013

No se lo pongamos tan fácil con nuestros silencios porque se lo estamos poniendo a 'huevo'

 


A veces pienso cómo son las reuniones a puerta cerrada de los ‘mandamases’ de este país. Me imagino que se tienen que tronchar (de risa) pensando en los ciudadanos a la hora de aplicar los recortes, esos que están lapidando todos los derechos sociales que nuestros abuelos consiguieron para sus generaciones venideras.

Llámenme drástica, exagerada o lo que gusten pero estoy convencida de que no les tiemblan las manos a la hora de firmar 'decretazos' donde la sanidad deja de ser sanidad; donde la educación deja de ser educación; donde los derechos laborales se esfuman y un largo etcétera. Dentro de unos años, me temo que no muy lejano en nuestros días, quien precise de una prueba médica se la tendrá que pagar de su bolsillo si quiere hacérsela; los que ahora son niños y quieran estudiar, como sus padres no dispongan de un ‘colchón’ económico su paso por las aulas será más que fugaz; y los que trabajen (en el caso de que quede algo de trabajo: hoy mismo el FMI ha dicho que hay que abaratar despidos y bajar sueldos) estarán a las órdenes de los caciques del S.XXI.

Y sí. Digo que se tronchan porque saben que sus crueles decisiones tienen enfados de un abrir y cerrar los ojos; en ocasiones algunas manifestaciones (no masivas) de unas horas, algunas pegatinas y camisetas en la ciudadanía de protestas… pero lo que mejor se nos da, los cabreos en la barra del bar. Ellos saben que la idiosincrasia de este país es otorgar y callar y mientras tengamos un euro para tomarnos la cervecita, los problemas no importan, y menos si los afectados son los de al lado.

Son duras estas palabras, pero estoy enfadada con la sociedad, con mi sociedad. Les explico. El otro día salí a la calle para que los ciudadanos (de donde soy oriunda) diesen su opinión sobre el recorte en el horario del servicio de ambulancia (noticiarelacionada). Aún rondan por mi cabeza respuestas tales como “estoy sin peinar. ¿Cómo voy a salir en un vídeo?” o “paso poco tiempo aquí, no me afectará”. ¿A caso cuando necesite una ambulancia le importará si su bello cabello está o no sin peinar? ¿se parará a pensar en su peinado o en el tiempo que tardan en acudir a auxiliarle? y si pasa poco tiempo por aquí (porque tiene una segunda residencia a pie de playa) recuerde que cuando de desgracias se trata, éstas no miran donde está usted, si aquí o allí.

Hace unos meses un amigo (sabio, muy sabio él) me decía: “mientras los problemas afecten a los otros y no a uno mismo, pasamos de largo. ¿Para qué ayudar y apoyar? ¿Para qué hacer fuerza y unión?” (el muchacho lo decía con ironía, claro) Y así ocurrió con Pedro: con sus ahorros atrapados en preferentes estuvo durante más de dos meses a las puertas de la CAM reclamando su dinero. Día sí y día también iba a verlo (primero como profesional, luego ya como ciudadana). Pues bien, algún que otro vecino se paraba y preguntaba, pero les puedo asegurar que eran demasiados los que pasaban de largo, incluso se reían y cuestionaban su acto pacífico de protesta (incluso gente afectada por el mismo problema).

Y olé, olé, paellita y toros. Y los problemas, mientras no me toquen a mi, para que protestar. Demasiados recortes y los que quedan por venir (porque esto no ha terminado aquí, que les quede claro), por lo menos ejerzamos nuestra derecho de libertad de expresión; por lo menos que nos oigan y que sepan que estamos VIVOS y que cuando firmen sus 'decretazos' inhumanos sepan que ahí fuera hay PERSONAS y no simples números para las estadísticas del INE. Eso sí, no se lo pongamos tan fácil con nuestros silencios porque se lo estamos poniendo a 'huevo', como dirían los adolescentes.






martes, 18 de junio de 2013

DELITOS DE CUELLO BLANCO (II)

-->

"En una sociedad animada por el deseo de crecimiento y expansión económica, aparece y se incrementa el delito de ‘cuello blanco’, constituido por infracciones cometidas exclusivamente por personas de alto nivel socioeconómico, acomodadas y de buena reputación, que abusan del ejercicio de sus actividades inclusive. Cuando se encuentra este grupo social frente a la posibilidad de tener poder, el poder hecho realidad es capitalizado en muchos casos, en procura de llegar a un enriquecimiento que por vías morales y legales es inalcanzable”. Es la reflexión que hace el profesor Zambrano y posiblemente una de las respuestas al caso ‘Bárcenas' (1) que desde principios de este año salpica al actual Gobierno de España, liderado por el Partido Popular (PP).

Zambrano distingue varias formas de criminalidad institucionalizada':
  • La delincuencia de 'cuello blanco' como forma de delincuencia 'institucionalizada' es perpetrada por elementos que pertenecen a los grupos que detentan el poder político del que abusan en beneficio personal, en ciertas actividades como las defraudaciones aduaneras y evasiones tributarias. 
  • La perpetrada por las corporaciones en las que se mezclan como sujetos activos tanto personas particulares como funcionarios públicos, buscando mecanismos ingeniosos como la "subfacturación de los precios reales. De esta forma se obtienen ganancias paranormales, porque se falsean datos del precio real de fabricación y el precio real de venta, o entre el precio de exportación y el que realmente se recibe. debe pensarse, razona Zambrano, en que los mecanismos de control son insuficientes, para no admitir que hay una colaboración cómplice de determinados funcionarios de gobierno, que se convierten también en delincuentes de 'cuello y corbata'.
  • Hay una gama de delitos propios cometidos por personas que ocupan determinados cargos o funciones públicas, en quienes el estado ha depositado la confianza en el buen manejo de sus negocios. Estos sujetos, abusando del cargo, se apropian de dinero público o les dan un destino no autorizado (malversación), o dolosamente permiten un dispendio en el manejo del dinero público que ocasiona desfalcos.
Hace unos meses entrevistaba a José Miguel Calatayud, por aquel entonces corresponsal del diario El País en África y en la actualidad periodista freelance en Estambul (Turquía). Helada me dejó cuando me respondió que Los diputados kenianos cobran unos 8.500 euros al mes mientras que el sueldo medio de Kenia oscila entre los 50 y 70 euros. (2) Uno de los sueldos más altos del mundo, mientras que paradójicamente Kenia es uno de los países con enormes problemas sociales: la hambruna y la pobreza extrema está muy extendida. Hay distritos, como el de Turkana (al norte del país) donde el 74 % de su población sufre de inseguridad alimentaria, es decir que su gente no alcanza los niveles de consumo mínimos de alimentos. 

¿Qué aporta la Criminología en este tipo de delitos? Mucho. Es necesario una Política Criminal y una reforma del Derecho Penal (en la actualidad hay una reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal- LECrim- que data de 1882) que sean acordes con el tiempo actual: la sociedad avanza y la criminalidad también. Hay que mirar al presente y al futuro inmediato y nuestras leyes se asientan sobre parámetros tradicionales que, como dice Zambrano, “no responden ni a las necesidades actuales”. 

El criminólogo alemán, Werner Ruther (Universidad de Colonia), considera que no solo se debe modificar la imagen de la criminalidad, sino que hay que ponerlo en práctica con la creación de normas, así como con su imposición para que los delitos económicos graves sean perseguidos. Y lo dice un criminólogo alemán, donde allí sus políticos dimiten por ser invitados a viajes por empresarios. Es el caso de Max Streibl, expresidente de la región de Baviera, que dimitió tras conocerse que un amigo empresario le había invitado a unas vacaciones en Brasil y Kenia. Aunque aquella invitación no constituyese ningún delito, los miembros de su partido consideraron que se trataba de un comportamiento inapropiado y forzaron su salida del cargo. En España hay varios casos similares, como el de la alcaldesa de Alicante imputada en el caso Brugal por tres delitos graves (prevaricación, cohecho y tráfico de influencias en torno a la redacción del PGOU, Plan General de Ordenación Urbana). La primera edil también se fue de viaje con un empresario, también investigado en varias causas judiciales. O el caso de Karl-Theodor zu Guttenberg, exministro de Defensa de Alemania, que dimitió en 2011 después de conocerse que había plagiado parte de su tesis doctoral. Guttenberg renunció a todos sus cargos políticos. 

Está claro que en la sociedad actual existe una percepción de clara impunidad de este tipo de delitos (los beneficiados son los políticos, empresarios o banqueros, es decir la clase alta); un tipo de criminalidad que va in crescendo y donde los delincuentes no se manchan las manos de sangre y visten con traje y corbata. Es necesario y urgente adoptar unas medidas sociales, jurídicas y culturales para erradicar los delitos de cuello blanco, porque estos (yendo a situaciones extremas) se pueden convertir indirectamente en delitos de sangre por parte de las víctimas directas (recordar el post Cuando la víctima se convierte en Delincuente, publicado el 4 de junio).



(1) Caso Bárcenas: una presunta trama de contabilidad en ‘B’ (ilegal) del PP en las que el juez investiga unas cuentas millonarias en Suiza de su extesorero, Luis Bárcenas, donde acumuló hasta 47 millones de euros.

(2) Entrevista publicada en el blog Lo que pasa (o no pasa) por las mentes: http://loquepasaporlasmentes.blogspot.com.es/2012/09/los-diputados-kenianos-cobran-unos-8500.html

DELITOS DE CUELLO BLANCO (I)



¿Qué son los delitos de Cuello Blanco? Para Alfonso Zambrano Pasquel (1) son las nuevas formas de criminalidad. En su ensayo El Delito de Cuello Blanco lo define como “ciertos actos delincuenciales que se caracterizan por una violación de la ley cometidas por personas de nivel socioeconómico elevado, en el cuadro de sus actividades profesionales y en vista de llegar a una ganancia más importante”. Y ¿por qué trato este tema en el post semanal de Criminología Criminalística? Les explico, esta mañana en mi repaso matinal a la prensa escrita he leído una noticia que me ha preocupado (no solo como profesional, sino más bien como ciudadana). El titular es el siguiente: La corrupción sumó 800 casos y casi 2.000 detenidos en una década en España.

Pero los delitos de cuello blanco (también etiquetados como ‘delitos económicos’, ‘financieros’ o delitos ‘institucionalizados’) no surgen en el siglo XXI. Fue Edwin H. Sutherland (2), considerado uno de los criminólogos más influyentes del siglo XX, quien concentró sus esfuerzos teóricos en encontrar una explicación al fenómeno de la criminalidad de las clases superiores, y así modificar la noción de que la delincuencia se daba solo en la clase baja. Utilizó el término por primera vez en un discurso ante la Asociación Americana de Sociología (el 27 de diciembre de 1939) y definió los delitos de cuello blanco en su monografía de 1949 como “un crimen cometido por una persona de respetabilidad y de alto estatus social en el curso de su ocupación”.

Uno de sus antecesores, Morris en 1934 focalizó sus investigaciones en quienes “a causa de su posición social, su inteligencia y técnica para el crimen están en condiciones de moverse entre los demás ciudadanos virtualmente inmunes a toda consideración o condena"; a este nuevo grupo delincuencial lo denominó Criminals of de uppenworld. Aunque la influencia más destacada fue la de Veblen (3) con la ‘Teoría de la clase ociosa’, en la que se establecía una relación profunda entre el prototipo de capitalista (hombre adinerado) y el delincuente ideal, toda vez que ambos se valían de métodos eficaces pero no legítimos para obtener el resultado esperado. Para Veblen, se diferenciaban en que el primero de ellos se arriesgaba menos porque se mantenía más alejado del conflicto legal.

Aunque se crea que debe ser el Derecho quien se ocupe de esta materia en auge, la Criminología tiene un papel fundamental. Ya lo decía Pinatel (4), la criminología se interesa ante todo por el fenómeno natural y social de la ley penal oculta, estudiando los hechos y personas que constituyen el objeto de las definiciones legales”.

Los datos que han salido ahora a la luz (sobre corrupción) corresponden a años anteriores, a los años de bonanza en España, por eso muchos se preguntan si las conductas corruptas se han corregido en la actualidad. Y es que según un mapa sobre corrupción urbanística elaborado por geógrafos de la Universidad de la Laguna (Tenerife) refleja que más del 56% de la población española ha sufrido un caso de corrupción en su municipio y un 88% de los escándalos han estado relacionados con el suelo (o con el terreno). Para los autores del estudio, se debe al antiguo caciquismo (que los autores sitúan en la primera restauración borbónica) que ha sido sustituido por uno nuevo (el de la segunda restauración borbónica), en el que entran a formar parte los constructores: “Cuando estos se convierten en grandes propietarios, empiezan a tener el mismo comportamiento que los anteriores caciques”. La diferencia está en que los caciques del siglo XXI prefieren guardar el dinero en Suiza y otros paraísos fiscales. (5)

Para el magistrado de José María Crespo (6) este tipo de delitos solo salen a la luz “por despiste o por venganza de alguien de dentro (…) Sin las leyes adecuadas, no podemos actuar, porque la ley es una tela de araña para insectos pequeños, pero los grandes tienen muchas formas de eludirla”.


(1) Exmagistrado de la Corte Suprema de Ecuador y profesor de Criminología, Derecho Penal y Derecho Procesal Penal.
(2) Sociólogo estadounidense (1883-1950)
(3) Veblen: sociólogo y economista estadounidense (1857-1929)
(4) Jean Pinatel, criminólogo francés (1913-1999)
(5) Noticia publicada en el diario El País, http://politica.elpais.com/politica/2013/06/16/actualidad/1371400129_702560.html
(6) José María Crespo, titular del Juzgado número 1 de Valladolid (Castilla y León)

martes, 11 de junio de 2013

VIOLENCIA DOMÉSTICA (II)




En el post anterior hemos tratado la violencia de género. En esta segunda parte hablaremos de la violencia doméstica, que es “todo acto de violencia física y psicológica ejercido tanto por un hombre como por una mujer sobre cualquiera de las personas enumeradas en el artículo 173.2 del Código Penal (descendientes, ascendientes, cónyuges, hermanos, etc) a excepción de los casos específicos de violencia de género”. (1)

Un total de 7.744 víctimas por asuntos de violencia doméstica se registraron durante 2011, de las que el 63% eran mujeres y el resto hombres. Al contrario que en la violencia de género, la doméstica afectó a todos los intervalos de edad casi por igual. Pero cabe destacar que el mayor número de víctimas se da en menores de 18 años (1.303 casos, de los que 784 son mujeres y 519 hombres). Otra similitud con la violencia de género, es la nacionalidad ya que la mayoría son españolas) y las comunidades con mayor asuntos inscritos son Cantabria, Andalucía y Melilla

¿Y quiénes son las víctimas de la violencia doméstica? Los padres y madres (36,8%) y los hijos (23,2%). Sin lugar a dudas una violencia intrafamiliar, que no solo con medidas legales se erradica sino con una Política Criminal basada en aspectos educativa y sociales. Los delitos más comunes en este tipo de violencia son las lesiones, amenazas, torturas y contra la integridad moral (idénticos a los de violencia de género).

El estudio del INE concluye diciendo que el objetivo de la estadística es conocer  el número de víctimas y de personas denunciadas durante 2011, estudiar sus principales características sociodemográficas (sexo, edad, lugar de nacimiento, tipo de relación) así como información sobre medidas cautelares dictadas o infracciones penales imputadas.

Lo que no ha tenido en cuenta el INE (y a su vez el Ministerio de Justicia) es que el estudio se centra en el año 2011, lo que supone varios meses de retraso con la actualidad y las soluciones a la violencia de género y doméstica no pueden tener tanta demora. La violencia no espera. A estos meses de demora (quizá para ciertas investigaciones estén dentro de sus intervalos temporales normales) me refiero a la situación cambiante de la sociedad española debido al momento crítico por el que está pasando: una grave crisis económica que perjudica a todas las clases sociales, pero aún más a las personas dependientes y sin recursos. Los expertos son los que ya han alertado que la crisis económica está haciendo un flaco favor a las víctimas, y no solo por los recortes en ayudas/asesoramiento que incrementan la espiral de violencia. La propia presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) de España, Inmaculada Montalbán, declaró recientemente que La crisis frena las denuncias y frena también la posibilidad de que las mujeres puedan salir del círculo de violencia”. Montalbán va más allá: "La violencia económica es un factor muy importante. Las mujeres tienen miedo por su futuro, sobre todo, las que dependen de su pareja. Muchas de ellas eligen aguantar ante la incertidumbre que les espera”.

Teniendo todos los datos que España tiene encima de la mesa por parte de varios organismos e instituciones pertenecientes al Estado, es necesario extraer los factores de riesgo que afectan a los diversos colectivos de mujeres para diseñar estrategias de prevención específicas y adoptar las medidas de políticas sociales (también culturales) necesarias. Porque, desgraciadamente, los datos no son reales: el maltrato psicológico (tanto si hablamos de violencia de género como doméstica) no es denunciado por un alto número de víctimas que viven ‘escondidas’ durante años bajo el temor de la vergüenza y del que dirán, incluso de sentirse y padecer una doble victimización.


(1) Definición del INE

VIOLENCIA DE GÉNERO EN ESPAÑA (I)



Escalofriantes las cifras que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística de España (INE) (1) en referencia a la violencia de género: 32.242 mujeres inscritas en el Registro Central para la protección de las víctimas durante 2011. A las que hay que sumar otras 7.744 víctimas de violencia doméstica.

En este primer post analizaremos (como siempre de forma breve y con datos reales) la violencia de género a través de las estadísticas del primer estudio realizado y publicado por el INE. La violencia de género (no incluye la doméstica), tal y como la define el Instituto Nacional de Estadística, “es todo acto de violencia física y psicológica (incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad) que se ejerza contra una mujer por parte del hombre que sea o haya sido su cónyuge o esté o haya estado ligado a ella por una relación similar de afectividad aún sin convivencia”.

En lo que llevamos de año, han sido asesinadas 24 mujeres a manos de sus parejas (cinco más que en el mismo periodo de 2012). Un problema social y un drama familiar/personal que va en aumento a pesar de la creación de leyes específicas (Ley contra la violencia de género o la Ley de Igualdad). En 2012 fueron asesinadas un total de 52 mujeres. Los datos que dispone el Ministerio de Sanidad reflejan que desde el 1 de enero de 2003 al 30 de abril de 2013, España contabiliza un total de 675 víctimas mortales por violencia de género. Datos espeluznantes que recogen demasiados nombres de mujeres, demasiadas historias que se quedan en un vacío intenso y sin una explicación clara a un por qué de la violencia de género.

¿Sólo con la creación de las leyes se soluciona el problema social? Rotundamente NO. Ante estas cifras desoladoras, ¿qué puede hacer la Criminología al respecto? Como ya hemos dicho en otros post, la Criminología es una ciencia multidisciplinar que no solo estudia el delito, sino a la víctima, al delincuente y en suma todos los mecanismos de control social. La incorporación de profesionales de la Criminología en los equipos de tratamiento de la Violencia de Género deberían ser un hecho real, ya que la visión criminológica es global (la Criminología engloba el Derecho, la Psicología y la Sociología, así como aspectos médico-forenses). Si se quiere erradicar un problema cuyas cifras no son nada positivas, es necesaria una intervención directa de profesionales. No es suficiente solo con el castigo de penas más duras, la investigación criminológica es clave para aportar soluciones.

Volviendo a los dato (2), preocupa y mucho que las tasas de víctimas en relación con la población total de mujeres españolas alcanzaron su máximo en el tramo de edad de 20 a 24 años (4.115 víctimas), seguido del intervalo entre 25 y 29 años (5.074 víctimas). ¿Es la violencia de género cada vez más temprana en nuestros jóvenes? ¿Por qué? ¿A qué se debe? También sorprenden las 163 víctimas de más de 75 años. El intervalo de edad con mayor número de víctimas es el de 30 a 34 años (con 5.813 víctimas).


La estadística refleja que dos de cada tres víctimas (20.713 mujeres) son de nacionalidad española. Las americanas ocupan el segundo lugar (5.506) y las europeas suman las 3.935 víctimas.
Y por comunidades autónomas, Andalucía fue la que mayor número de víctimas de violencia de género registró (con 7.780), seguida de la Comunidad Valenciana (4.438), Madrid (4.095) y Cataluña (3.552). ¿Tiene alguna explicación criminológica que estas cuatro zonas sumen el 62% de la violencia de género de España?

¿Cuál es la relación entre víctima y agresor? En el 28,4% de los casos eran cónyuges (un 7,2% excónyuges); en un 24% mantenían una relación de pareja de hecho (un 20,7% eran exparejas de hecho); un 7,1% novios (un 10,7% exnovios). La mayoría de los denunciados se concentran en el intervalo de edad entre 25 y 44 años y dos de cada tres (65,1%) son españoles.

El informe del INE también recopila 38.219 infracciones penales (35.061 delitos y 3.158 faltas). Los delitos más frecuentes: lesiones, amenazas, torturas y otros delitos contra la integridad moral. Así como un total de 98.159 medidas cautelares durante 2011: prohibición de aproximarse a determinadas personas, prohibición de comunicarse con determinadas personas o libertad provisional.

Y ahora que ya tenemos los datos oficiales (demasiado fríos cuando estamos hablando de 32.242 víctimas), lo que es necesario y urgente es la aplicación de una verdadera Política Criminal para erradicar uno de los mayores problemas sociales de España.


(1) Estudio elaborado por el INE y Ministerio de Justicia de España, hecho público el 27 de mayo de 2013
(2) Los datos corresponden con la fase de instrucción del proceso penal (procedimientos incoados) y está referida a los asuntos, con medidas cautelares dictadas, inscritos en el Registro durante 2011

martes, 4 de junio de 2013

CUANDO LA VÍCTIMA SE CONVIERTE EN DELINCUENTE (II)

-->

El 13 de junio de 2005 Carmen entró en un bar de Benijofar (un pequeño municipio del sur de Alicante), roció con gasolina y prendió fuego a Ramón, un hombre de 70 años, que murió días después. El día de los hechos, Ramón disfrutaba de un permiso carcelario. Había sido condenado a 10 años de prisión por violar a la hija, entonces tenía 13 años, de Carmen en 1998. 1(*)

¿Se tomó la justicia (injusticia) por sus manos Carmen?  En el código sancionador de Hammurabi (1792-1750 aC), fundador del imperio babilónico, se consagra la venganza como un procedimiento jurídico: figura en dos de los 282 artículos. Incluso el Antiguo Testamento se refiere a los actos de violencia: “Quien cometiere el delito", dice el texto bíblico, "pagará vida por vida, ojo por ojo, diente por diente, mano por mano y pie por pie, quemadura por quemadura, herida por herida y golpe por golpe". Siglos después, el concepto fue incorporado por Mahoma en el Corán como norma religiosa para los musulmanes. También lo hicieron los romanos (norma aplicada para el pueblo y para los esclavos), pasando a conocerse como la ley del Talión (como se conoce en nuestros días). Afortunadamente, ningún código moderno acepta en la actualidad esta terrible ley. Pero la desesperación y la injusticia, (relacionada con la victimización secundaria, tratada en la primera parte de este post), incluso la venganza, ¿lleva a que las mentes humanas crucen la línea de lo legal a lo ilegal, convirtiéndose en víctimas-delincuentes?

En el caso del policía local de Valencia y en el de Carmen ¿podríamos hablar de un trastorno de estrés postraumático? (dejo el interrogante para los expertos en psicología clínica-forense)

El estrés postraumático apareció por primera vez en el año 1980 en la tercera edición del Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-III). El concepto surgió como consecuencia de la necesidad de los psiquiatras de EE UU de encontrar un diagnóstico que explicase una parte sustancial de las conductas anormales observadas en los soldados que volvieron de la guerra de Vietnam.

Para el DSM-IV-TR la característica esencial del trastorno por estrés postraumático (F43.1 Trastornos de Ansiedad) es la aparición de síntomas característicos que sigue a la exposición a un acontecimiento estresante y extremadamente traumático y donde el individuo se ve envuelto en hechos que representan un peligro real para su vida o cualquier otra amenaza para su integridad física. Sin embargo, la CIE-10 (Clasificación internacional de enfermedades) propone que para valorar el carácter estresante de una situación o acontecimiento determinado, éstos deben tener una naturaleza extraordinariamente amenazadora (en el caso de Carmen, el violador de su hija profirió públicamente que mataría a la familia) o catastrófica (en el caso del policía de Valencia, ver como los ahorros de toda una vida desaparecen de la manera más injusta: ser  víctima de un engaño por confiar en una persona en la cual llevas años confiando para depositar tus ahorros), susceptible de provocar un malestar permanente en prácticamente cualquier individuo 2(*)

Quedarse arruinado tras ser engañado o que violen a tu hija, ¿son acontecimientos estresantes para llegar a que la víctima cruce la terrible línea y se convierta en agresor?

_______________________________
1(*) Carmen ha sido condenada a 9 años y medio de prisión pero la pena se ha reducido a 5 años por considerar que tuvo un trastorno mental transitorio. Este trastorno se caracteriza por manifestaciones psíquicas de entidad patológica que emergen en forma de brotes puntuales causando trastornos de corta duración.  


2(*) Mar Pastor Bravo, médico forense y profesora asociada de Psicología de la Salud. Texto extraído del manual Enfermedad mental. Aspectos Médico-Forenses.

CUANDO LA VÍCTIMA SE CONVIERTE EN DELINCUENTE (I)



¿Qué es lo que siente una víctima para terminar convirtiéndose en delincuente? ¿Qué le pasa por la mente para cruzar la línea de lo legal a lo no legal? ¿Desesperación? ¿Impotencia? ¿Venganza? En los dos post siguientes intentaremos analizar (de manera breve) el por qué.

El 27 de mayo, Julio, un policía local de Valencia, tras una discusión verbal apuñaló a un trabajador prejubilado, de 55 años, de una entidad bancaria española (Bankia). El agente, de 39 años, le asestó cuatro cuchilladas a la víctima que tuvo que ser intervenida inmediatamente en el hospital (a día de hoy ya ha recibido el alta hospitalaria). El policía local (en prisión por un delito de homicidio en grado de tentativa)  había estado varias veces de baja. La razón: su ansiedad por estar arruinado. Se ha publicado que el trabajador de Bankia le suscribió participaciones preferentes al policía por valor de 300.000 euros. Las preferentes son productos considerados ‘tóxicos’ por ser de una complejidad elevada destinada a inversores (y no a pequeños ahorradores), pero en España se vendieron/suscribieron (sin ningún tipo de información, más bien con engaños) miles y miles de millones de euros a pequeños ahorradores que ahora han perdido su dinero o han visto como su valor no supera ni el 20% inicial. Los juzgados españoles investigan ahora la presunta estafa bancaria.

¿Fue víctima el policía de una Victimización secundaria? La Victimización Primaria deriva directamente del hecho traumático; la secundaria de la relación establecida entra la víctima y el sistema jurídico-penal y del sistema de ayudas (indemnización, asistencia psicológica, entre otros). Se podría decir, de un maltrato institucional que contribuye a agravar el daño psicológico de la víctima y a cronificar las secuelas psicopatológicas.

Mientras que el policía local de Valencia veía que sus ahorros y el de su familia se habían esfumado injustamente, los directivos de la entidad habían sido apartados con indemnizaciones millonarias y sin ningún tipo de acusaciones ni responsabilidades (por el momento). Es más, la entidad en cuestión ha sido nacionalizada por España y el rescate financiero a la banca española ha sido de 39.500 millones (casi la mitad para Bankia).

Pero volvamos a la victimización secundaria. Un aspecto fundamental en la victimización secundaria es la dilación existente en el sistema de justicia actual, debido a la demora en los procesos o a la falta de información contribuyen a agravar la situación emocional de la víctima. ¿Podríamos hablar de una revictimización institucional en el suceso de Valencia? Sin duda, la revictimización institucional presenta caracteres nocivos por varias razones: daño emocional suplementario a personas con nivel de autoestima limitado como consecuencia del impacto sufrido; la estructuras creadas para tutelar a las víctimas provocan una sensación de vacío y falta de aliento que alimenta la sensación de dolor y daño a la cohesión social.

¿Qué es lo que le pasó por la mente al policía para coger un cuchillo e intentar acabar con la vida de un hombre?